La Covacha del barranco de los Frailes (Mosqueruela, Teruel): una petita cavitat sepulcral de la Edat del Bronze
Covacha del barranco de los Frailes (Mosqueruela, Teruel): a small Bronze Age burial chamber
Gustau Aguilella (ES) ORCiD
Roger Alcàntara (ES) ORCiD
Manuel Bea (ES) ORCiD
Paz Calduch (ES) ORCiD
Inés Domingo (ES) ORCiD
Dídac Román (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 2 (07.2023) (p. 7-33)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num2.1
Se presentan los resultados de la excavación de una pequeña cavidad sepulcral de la Edad del Bronce en el límite entre las provincias de Teruel y Castellón. Diversos aspectos centran el interés de su estudio más allá del necesario examen antropológico y elementos de cultura material, como son la documentación de la posible estructura de cierre, la obtención de dataciones radiocarbónicas y el análisis detallado de la fauna. Los resultados refuerzan la necesidad de efectuar este tipo de intervenciones para avanzar en el conocimiento de las prácticas funerarias del IIII y II milenio a. C. en el este de la península ibérica.
PALABRAS CLAVE: CUEVA SEPULCRAL, EDAD DEL BRONCE, CERRAMIENTO, MAESTRAZGO
Vida quotidiana, pràctiques domèstiques i ús social de l’espai entre els grups ibers. Una lectura microespacial de El Cabeço de Mariola (segles II-I aC)
Everyday life, domestic practices and social use of space among Iberian groups. A microspatial approach to El Cabeço de Mariola (2nd-1st century BC.)
Ignasi Grau Mira (ES) ORCiD
Alba Abad-España (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 2 (07.2023) (p. 35-57)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num2.2
El Cabeço de Mariola es un gran asentamiento fortificado que ha proporcionado documentación de gran interés para comprender el final de la época ibérica y el inicio de la dominación romana (siglos II-I a. C.) en la franja central mediterránea de la península Ibérica. A partir del análisis microespacial de las viviendas y otros espacios del poblado, se identifican las funciones y prácticas domésticas desarrolladas. Partiendo de la descripción detallada, se analizan distintos aspectos básicos de la vida cotidiana de estos grupos domésticos y su papel en la conformación de las formas de vida de la sociedad ibérica.
PALABRAS CLAVE: COTIDIANIDAD, MICROESPACIO, GRUPO DOMÉSTICO, EDAD DEL HIERRO IBÉRICA, IDENTIDAD
La via 29 de l’Itinerari d’Antoní entre Mirobriga i Carcuvium. Valoració preliminar del traçat mitjançant el càlcul de rutes òptimes
Road 29 of the Antonine Itinerary between Mirobriga and Carcuvium. A preliminary evaluation using Least Cost Analysis (LCA)
Miriam González Nieto (ES) ORCiD
Mar Zarzalejos Prieto (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 2 (07.2023) (p. 59-80)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num2.3
El presente trabajo analiza las hipótesis de trazado de la vía 29 en el tramo entre Mirobriga y Carcuvium, con el objetivo de valorar y contrastar las propuestas de otros investigadores y sus zonas de paso. Además, se aplica un método de estudio basado en los sistemas de información geográfica (SIG), usando el cálculo de rutas óptimas con el fin de reflexionar sobre las posibles conexiones del territorio sisaponense.
PALABRAS CLAVE: SIG, VÍA ROMANA, COSTE ACUMULADO, SISAPO, VALLE DE ALCUDIA, RUTA ÓPTIMA
Circulació de moneda a Monte dos Castelinhos (Vila Franca de Xira, Lisboa, Portugal): dades per a la monetització de Lusitania
Coin circulation at Monte dos Castelinhos (Vila Franca de Xira, Lisbon, Portugal): data for the process of monetisation in Lusitania
Noé Conejo (ES) ORCiD
João Pimenta (PT) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 2 (07.2023) (p. 81-114)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num2.4
Este trabajo analiza un total de 51 monedas (siglos II a. C. - IV d. C.) halladas en las intervenciones efectuadas sobre el yacimiento de Monte dos Castelinhos (Vila Franca de Xira, Lisboa, Portugal). En primer lugar, se describen detalladamente las diferentes fases de ocupación documentadas en el yacimiento para después analizar de manera pormenorizada las monedas halladas en cada una de ellas. Para ello se tendrán en cuenta los materiales asociados y los datos procedentes de otros yacimientos cercanos y coetáneos. Este estudio aporta nuevos datos para comprender mejor el proceso de monetización del territorio lusitano en el cambio de era.
PALABRAS CLAVES: MONEDA ROMANO-REPUBLICANA, MONEDA HISPANA, MONETIZACIÓN, LUSITANIA, ECONOMÍA MONETARIA
La decoració pictòrica de l’estança B de la domus del carrer Parejos de Mérida
The Roman wall painting of room B of the domus in Parejos Street in Mérida
Gonzalo Castillo Alcántara (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 2 (07.2023) (p. 115-135)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num2.5
La intervención en el n.º 32 de la calle Parejos de Mérida documentó parte de una vivienda de época altoimperial entre cuyos restos se recuperó un conjunto pictórico perteneciente al III estilo pompeyano parcialmente conservado in situ y correspondiente a la decoración de la estancia B, interpretada como un triclinium u oecus. El presente estudio aborda el análisis técnico-descriptivo y compositivo del conjunto, que supone uno de los escasos ejemplos de esta cronología documentados hasta la fecha en la ciudad y que se conserva in situ.
PALABRAS CLAVE: HISPANIA, AUGUSTA EMERITA, PINTURA MURAL ROMANA, III ESTILO POMPEYANO
Dues inscripcions inèdites conservades al Museu Arqueològic i Etnològic de Lucena: els epitafis de Rusticus, marmorarius, i Rutilia Corneliana
Two unpublished inscriptions preserved in the Archaeological and Ethnological Museum of Lucena: the epitaphs of Rusticus, marmorarius, and Rutilia Corneliana
José Ortiz Córdoba (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 2 (07.2023) (p. 137-149)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num2.6
En este trabajo presentamos la edición de dos inscripciones inéditas de época romana que se encuentran expuestas actualmente en el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena (Córdoba). La primera de ellas conforma una estela de cabecera semicircular datada en el siglo i d. C. donde se grabó el epitafio del marmorarius Rusticus, que fue enterrado junto a su esposa y su hijo en un espacio funerario delimitado con la clásica fórmula de la pedatura; la segunda, una placa rectangular de mármol, recoge la inscripción funeraria de Rutilia Corneliana, fallecida en la primera mitad del siglo III d. C. con solo dos años de edad.
PALABRAS CLAVE: EPIGRAFÍA, HISPANIA, BAETICA, LUCENA, MARMORARIUS, RUTILII, ALTO IMPERIO
El relleu de Nicomedia (Izmit) i els “Tetrarques” de Venècia. Dignitatis aequalitas i abraçades dinàstiques (Pan. Lat. V, 8, 3.1)
The relief from Nicomedia (Izmit) and the “Tetrarchs” from Venice. Dignitatis aequalitas and dynastic embraces (Pan. Lat. V, 8, 3.1)
Javier Arce (FR) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 2 (07.2023) (p. 151-166)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num2.7
En este trabajo pretendo insistir en la propuesta, defendida por muy pocos autores, de que los «Tetrarcas» de Venecia no son los miembros de la primera tetrarquía, sino que representan a los hijos de Constantino que adornaban dos columnas del Philadelpheion, en Constantinopla de donde fueron llevados como spolia a Venecia por los cruzados en 1204. Esta reflexión y este estudio nacen a partir del descubrimiento del relieve de Nicomedia (Izmit) y se hace una comparación entre ambos grupos. Muchos investigadores han dudado de la identificación del grupo de Venecia con los tetrarcas y proponen diversas soluciones. Ya Cagiano de Azevedo los identificaba con Valentiniano y Valente, pero son pocos los que decididamente se inclinan a pensar que son los hijos de Constantino como, de hecho, lo creían los habitantes de Constantinopla.
PALABRAS CLAVE: TETRARQUÍA, CONSTANTINO, CONSTANCIO II, CONSTANTE, CONSTANTINO II, DALMATIUS, CONSTANTINOPLA, ESCULTURA
L’elogi d’Hildoara: estudi comparatiu de la representació literària d’una reina
The praise of Hildoara: a comparative study of the literary representation of a queen
Oriol Dinarès Cabrerizo (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 2 (07.2023) (p. 167-188)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num2.8
El elogio de la reina Hildoara, esposa del rey visigodo Gundemaro (610-612), conservado en una epístola consolatoria, dentro de las epistulae Wisigothicae, constituye la descripción literaria más completa que existe de una consorte real visigoda. En el presente trabajo, se pone de manifiesto la relevancia de este texto y se procede a un estudio comparado de la fuente con otras consolationes y laudationes hispanas y merovingias, con el fin de determinar las similitudes y diferencias entre la imagen de Hildoara y los modelos retóricos establecidos, de reinas y de mujeres, en la literatura visigoda.
PALABRAS CLAVE: REINO VISIGODO, EPISTOLARIOS, REINA HILDOARA, CONSOLATIONES, GÉNERO
© de l’Edició: Universitat de Barcelona © dels textos: els autors Web elaborada per Sistemes de Gestió de Patrimoni (SGP)